La cátedra Manuel Ancízar es emblemática de la Universidad Nacional para la difusión de conocimientos: En la versión del primer semestre de 2020, bajo el título “Universidad, Memoria y Verdad para la Paz” se esforzó en analizar críticamente la labor realizada por las instituciones que constituyen el SIVJRNR (El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición) y en específico por la CEV (Comisión de Esclarecimiento de la Verdad). En el enfoque crítico con el que se abordó el trabajo de la comisión fue imprescindible el diálogo establecido entre los comisionados, voces de la academia y de los movimientos sociales a lo largo de 14 sesiones.  Como trabajo final, los estudiantes y asistentes externos organizados en grupos de 4 a 5 integrantes construyeron piezas comunicativas (podcast, video o poster), en las que plasmaron aquellos aspectos que, desde su perspectiva particular, son relevantes y significativos del proceso de reconstrucción de la memoria histórica realizado por la CEV. De ese casi centenar de trabajos finales, la cordinación de la Cátedra con asesoría comuncativa, escogió las mejores piezas comunicativas en contenido y forma, que a contiunuación se presentan para su amplia difusión. Con tal fin incluimos el título de la pieza comunicativa, los integrantes del grupo que la elaboraron y un corto resumen de la misma. Cabe aclarar finalmente que los testimonios contenidos en los trabajos seleccionados cuentan con las respectivas autorizaciones.

El destino del movimiento sindical

Realizado por Diana Cecilia Gómez Cely, Humberto Correa Gómez, Tulio Roberto Vargas Pedroza y Carmen Natalia Niño Jiménez

El destino del movimiento sindical colombiano fue marcado por el conflicto armado interno, dado que, en medio de éste, los mecanismos de protesta y de presión social fueron etiquetados como subversivos y las organizaciones sociales fueron recriminadas y agredidas, por su aspiración a ser un actor socio-político. Por ello es importante la labor de la Comisión de la Verdad, que desde su misión podrá establecer y evidenciar la victimización de la que fueron objeto los sindicatos y sus miembros, con la participación de las organizaciones sindicales y en general de todos los ciudadanos que ofrezcan sus testimonios; podrá construir un relato que permita comprender nuestra historia reciente, construir una nueva identidad, una convivencia pacífica, una mayor comprensión del otro, valorando lo colectivo, que es una de las insignias de identidad del sindicalismo. El ejercicio comunicativo que nos planteamos, como trabajo para la Cátedra, pretende aportar y transmitir elementos de verdad sobre la persistencia de la violencia anti sindical, que contribuya a su reconocimiento; para incitar una reflexión colectiva sobre el lastre de pugnacidad que aún cargan los sindicalistas, superar esa visión negativa del conflicto alrededor de las relaciones de trabajo y reconocer que en realidad su accionar fortalece la democracia y es necesario para la construcción de la Paz en Colombia. Con el fin último de generar condiciones más favorables para el ejercicio de la libertad sindical y los derechos fundamentales del trabajo, como medida reparadora; fin que concuerda con los propósitos de la Comisión de la verdad.

PODCAST El destino del movimiento sindical

La USO

Realizado por: Liria Manrique, Vanessa Montes y Giovanni Rivera

La pieza audiovisual que entregamos como trabajo final para la Cátedra Manuel Ancizar, es un video. El video está diseñado de la siguiente forma; Les realizamos tres preguntas a familiares de trabajadores asesinados de la Unión Sindical Obrera, para que ellos las respondieran de forma breve y concisa. Al no poder concertar una reunión virtual con los familiares, les pedimos que se grabaran contestando las preguntas que le enviamos. En el video aparecen las señoras Vilma Parada y Yolanda Corzo, compañeras de vida de los trabajadores Luis Martínez y Rafael Jaimes Torra, respectivamente, y Hamet Consuegra, hijo de Hamet Consuegra y Yineth Jaimes, hija de Rafael Jaimes. Estos líderes sindicales fueron asesinados entre los años 1988 y 2002, en la ciudad de Barrancabermeja, por agentes del Estado y paramilitares. Las preguntas están relacionadas con la vida de los trabajadores y su papel en la USO y, además, con la percepción de las víctimas con la búsqueda de la verdad representada en las instituciones creadas por el acuerdo de paz entre el estado colombiano y las Farc, como la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad. Es un video de casi 13 minutos y en la intervención de Hamet Consuegra, surgieron unos problemas en la grabación que hace que su tono de voz sea muy bajo, así que es necesario el uso de audífonos. Con esta pieza audiovisual queremos visibilizar a las víctimas del conflicto armado, en especial a las que han sufrido violencia antisindical, con el firme propósito de la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, y para preservar la memoria y las voces de las personas que no han sido escuchadas en tal largo y trágico conflicto. 

Desplazamiento forzado: entender para esclarecer, esclarecer para reparar

Realizado por: Monica Julieth Alvarino Duarte, Laura Camila Alvarez Anzola, Laura Carolina Alves Valderrama, Laura Catalina Angarita Molano, Gilbert Andres Angulo Saucedo y Andrés Felipe Álvarez Villamil.

El proyecto buscará hacer un acercamiento al fenómeno del despojo y del desplazamiento forzado en Colombia, a través de: (1) la comprensión de los conceptos esenciales de despojo y desplazamiento, (2) el papel de la tierra en el conflicto armado, considerando la importancia de esta para las comunidades, (3) lo que representan las cifras de víctimas, (4) los procesos de reparación a las víctimas y (5) la relevancia del papel de la comisión de la verdad en la construcción de una narrativa que permita comprender este fenómeno, para así reparar a las víctimas directas de los hechos y avanzar a la reconstrucción del tejido social nacional.

Relatos Un Aliado Para La Memoria Y La Construcción De La Verdad

Realizado por:  Cristian David Carpio Cruzado, Juan Pablo Carrillo, Adrian Arturo Canacuan,  Laura Carreño, Bernardo José Carmona

En el podcast “Relatos: un aliado para la memoria y la construcción de la verdad” Primero se encuentra una descripción de qué es la memoria en el contexto del conflicto armado en Colombia, después se abarcan y describen los tipos de memoria que hay entre las cuales están la memoria personal, memoria colectiva y la memoria histórica, luego encontramos la memoria con diferentes enfoques entre los cuales están un enfoque de género, raza, territorios e infancia, en cada uno de estos enfoques se describen algunas de las situaciones y consecuencias del conflicto para las víctimas, cada enfoque está acompañado con un relato de las víctimas del conflicto armado, estos relatos nos permiten comprender un poco mejor las sensaciones, emociones, recuerdos y vivencias de estas víctimas, finalmente el podcast termina con una breve conclusión.

PODCAST Relatos Un Aliado Para La Memoria Y La Construcción De La Verdad

Glifosato en Colombia

Realizado por: Lizeth Daniela Castellanos Alfonso; Héctor David Castillo Leguizamón; Jonnathan Camilo Castillo Acero y Johan Alexis Castelblanco Vela

El póster tiene como objetivo visibilizar los impactos causados por las aspersiones con glifosato en el marco del conflicto armado desde la perspectiva planteada por Alfredo Molano, quien manifestó que la guerra contra las drogas en Colombia es una guerra contra los campesinos 1 . Para ello se hizo una recopilación de sucesos históricos con relación a su uso en inmediaciones de comunidades indígenas/afrocolombianas. Zonas como Tumaco, Barbacoas y Roberto Payán 2 han sido afectadas por los daños que causa el agrotóxico sobre  el ambiente y la salud. La sentencia T-236 de 2017 suspendió las aspersiones con glifosato e impuso nuevas condiciones para retomarlas, hasta ahora no cumplidas.

Comisiones de la Verdad en el mundo

Realizado por: Daniela Fajardo Guerra, Johan Steven Flórez Osorio, Daniel Santiago Flórez Varón y Sergio Andrés Franco Reyes

La pieza comunicativa en modalidad podcast: “Comisiones de la Verdad en el mundo” fue realizada en el marco de la Cátedra Manuel Ancízar: universidad, memoria y verdad para la paz de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. El podcast busca ser escuchado por los participantes de la cátedra mencionada, la comunidad universitaria, los ponentes y oradores que nos han acompañado a lo largo del curso, los miembros de la CEV y el público en general. Su contenido de carácter formativo se basa en cuatro países que han creado Comisiones de la Verdad: El Salvador, Chile, Uganda y Colombia, tomando a este último como el eje central. A lo largo de la pieza se establecen el contexto histórico propio enfocado en la narrativa del conflicto, posteriormente, se habla de la creación de las Comisiones de Verdad, el cumplimiento de sus acuerdos, la justicia transicional, el nivel de reparación y no repetición de lo sucedido, para finalmente, llegar a su estado actual haciendo énfasis en el trabajo desarrollado por cada comisión en termino de Verdad. Además al final del Podcast se brinda la bibliografía que fue utilizada para su elaboración y que puede ser de gran utilidad a quienes estén interesados en profundizar en esta temática.

PODCAST Comisiones De La Verdad En El Mundo B 4

¿Cómo abordar las violencias sexuales en la CEV?

Realizado por: Sergio Gabriel Garrido Luna, Marcela Garzón Cotacio, Nicolás Garzón López y Omar Andrés Garzón Rincón

La Comisión de la Verdad, consciente de la importancia de tratar adecuadamente las violencias basadas en género, como las violencias sexuales ejecutadas por diferentes actores armados, civiles y terceros durante el conflicto armado en Colombia, desarrolló la Guía para el abordaje de las violencias sexuales en la Comisión de la Verdad. Documento que consideramos fundamental para la reconstrucción de lo ocurrido en el conflicto respecto a estas violencias, para el cuidado y la reparación efectiva de las víctimas sobrevivientes. Razón por la que en nuestro póster “¿Cómo abordar las violencias sexuales en la CEV?” hacemos promoción creativa de esta guía para que nos animemos a leerla y analizarla, tomando los aspectos más relevantes y llamativos, como lo son: las entrevistas como fuente primaria de información, el interrogante sobre si las violencias sexuales fueron usadas como arma de guerra y las rutas de atención con ofertas como las de seguridad o apoyo psicosocial entre otros. Asimismo, con nuestra pieza gráfica hacemos una invitación implícita a que conozcamos los aspectos bajo los cuales se rige la Comisión de la Verdad para que, en su ardua labor de reconstruir los hechos desde los relatos, las víctimas sean tratadas y reconocidas con dignidad.

Los Montes de María

Realizado por:  Daniel Esteban Isaza Buitrago. Jessica Del Carmen Jimenez Arrieta Carlos Andres Jaimes Claros, Rutcelly Maritza Linares Herrera y Lina Marcela Leal Loaiza.

Los Montes de María corresponde a una región de gran interés geográfico para el desarrollo agroindustrial de la Costa Caribe, pero, a su vez, es una región que ha sufrido incontables conflictos sociales derivados de intereses políticos y territoriales. Por tanto, es un territorio que ha sido testigo del conflicto armado interno colombiano. Con base en eso, es importante realizar una reconstrucción histórica y reconocer la desaparición forzada como uno de los muchos atropellos a los DDHH que han marcado la historia del país y obstaculizan la Paz en Colombia. Así mismo, entender el rol que tienen los Acuerdos de Paz, entre el Gobierno de Colombia y las FARC, en pro de esclarecer la verdad, reparar a las víctimas, hallar responsabilidades, validar sanciones y garantizar la no repetición.

Un vistazo a la CEV

Realizado por:  Mendoza Estrada Leyla Lorena, Mesa Galindo Diego Esteban, Mesa García Juan Camilo y Mican Rodríguez Javier

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) está formada por 11 comisionados y es un mecanismo extrajudicial, de naturaleza autónoma, transicional y no gubernamental creado en el marco del Acuerdo Final de Paz firmado entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP el 24 de Noviembre de 2016. La Comisión no es un mecanismo para distribuir justicia sino para esclarecer, promover y contribuir con el derecho de las víctimas y de la sociedad colombiana a conocer la verdad sobre lo ocurrido durante el Conflicto Armado Interno y sentar así las bases de la no repetición. La CEV fue organizada y reglamentada a través del Decreto 588 del 2017 y comenzó formalmente su mandato de 3 años el 28 de noviembre del 2018, un periodo que concluirá el 28 de Noviembre de 2021 con la publicación de su Informe Final. En este póster presentamos un abordaje general de la estructura y la función de la Comisión, con especial énfasis en el desarrollo cronológico y jurídico que le han permitido alcanzar los logros detallados en los tres informes de gestión hasta ahora publicados por la institución.

Verdad y memoria - Cecilia Isa- Jypejy

Realizado por: Diana Lizette Moreno, Javier Esteban Moreno, Sebastián Alejandro Moreno, Andrés Felipe Morales y Juan Felipe Morales

El podcast planteado como trabajo final de la Cátedra de Sede Manuel Ancízar se desarrolla bajo el nombre de Verdad y Memoria y pretende establecer un modelo base de un podcast sobre paz, por ende se desarrolla por temporadas y episodios, para el trabajo final se desarrolla su primer episodio titulado: “Cecilia Isa- Jypejy, nacida en un conflicto ajeno; el papel de la comunidad nasa en la construcción de verdad y memoria”, de la temporada uno: “Verdad y memoria en comunidades étnicas”. Este primer episodio busca contribuir y difundir elementos que favorezcan en la noción  de Verdad y memoria planteada por la Comisión de la Verdad en Colombia (CEV), esta contribución parte de la historia de Cecilia Isa- Jypejy, un personaje ficticio, quien desde su relato, establece elementos de reflexión respecto a las comunidades indígenas y la manera en que el conflicto armado ha tomado lugar en su día a día y como el final de este, establece necesidades específicas, para la verdad, reparación y no repetición.

Verdad y memoria en comunidades étnicas

Voces de la verdad

Realizado por: Edgar David Muñoz Otero, Miguel Angel Muñoz Layton, Federico Muñoz Laiton y Esteban Nicolas Naranjo Castiblanco

Para superar más de medio siglo de conflicto, se hace necesario que aquellos quienes sufrieron la violencia de manera directa, sean reparados y les sea devuelta su dignidad.

Dada la importancia de la verdad como medio de reparación de víctimas del conflicto armado en nuestro país, es fundamental que todos nos hagamos partícipes del proceso de esclarecimiento de la verdad, pues constituye un paso fundamental para evitar el olvido y tener presente la necesidad de no repetir estos hechos. Por lo anterior, en este podcast, se propone en primer lugar un recorrido por el reconocimiento que han tenido las víctimas del conflicto a partir de lo dictado en las leyes. Así mismo, presentamos la misión de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, surgida a partir de los Diálogos de La Habana, como institución que se propone contribuir a entender el contexto del conflicto. Finalmente, para resaltar la importancia de construir estos relatos, se contó con la participación de dos invitados que han vivido de cerca las consecuencias de esta violencia. Se desea con esto escuchar diferentes opiniones que permitan ampliar el panorama argumentativo, para que podamos construir un relato colectivo, en el que todos participemos y nos reconozcamos. Reconocer y reparar a las víctimas es un compromiso de todos, que exige mucha voluntad para superar el conflicto. No podemos dejar de escuchar una sola voz, en nuestro relato de verdad. Se contribuye así para superar la tarea de reparar lo irreparable.

Voces De La Verdad

Relatos de la desaparición forzada en Colombia: Entre duelos y luchas

Realizado por: Tania Rivera, Jhonatan Rivera, David Roa, Julián Roa Alejandro Rocha y Mónica Rodríguez

En este trabajo se ilustra el tema del desplazamiento forzado, por medio de un podcast, que en su primera parte contiene un relato ficticio y en su segunda parte una entrevista. El relato busca reflejar sensaciones y vivencias comunes a muchas víctimas. Este es contado a partir de la óptica de un narrador, e inicia con la búsqueda que tiene que emprender una mujer para dar con su hijo desaparecido. Ella debe enfrentarse con el miedo, incertidumbre y desasosiego que en el relato se ve representado por una pesadilla que sufre tras recibir una carta desconocida, que resulta central en la historia. Al final debe hacer frente a la cruda verdad sobre la identidad de los victimarios de su ser amado. En la segunda parte, el oyente se encuentra con la experiencia real de Ana Páez, víctima del conflicto armado y vicepresidenta de la organización MAFAPO (Madres de Falsos Positivos). Su historia cuenta la desaparición y ejecución extrajudicial de su hijo a manos del ejército nacional en el año 2009, sus emociones y luchas desde el momento de la desaparición de su hijo, su viacrucis para encontrarlo y el proceso judicial que siguió. Nos deja una profunda reflexión de valentía sobre cómo ese evento marcó su vida y las perspectivas que tiene para el país.

Relatos De La Desaparición Forzada En Colombia Entre Duelos Y Luchas

Bogotá Grita Verdad

Realizado por:  Mónica Mesa Alvaro, Fernanda Espinosa Moreno, Ana María Cuesta y Martha Cecilia García 

El podcast indaga por los desafíos que enfrenta la ciudad de Bogotá la cual ha sido atravesada por las dinámicas del conflicto armado y también es la receptora de una parte importante de la población victimizada; frente al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, en cuanto al avance del mismo, el esclarecimiento de la verdad,  las permanencia de las violaciones a derechos humanos, los enfoques étnicos, entre otros aspectos. Para esto, el podcast cuenta con la voz de funcionarios y funcionarias de las instituciones que componen el  SIVJRNR y con las voces de mujeres que hacen parte de organizaciones indígenas y afrodescendientes.

Bogotá Grita Verdad

El Valle del Sibundoy: un territorio ancestral fragmentado por el dilema de la guerra y la paz

Realizado por: Paula Silvana Samaniego Novoa, Daniel Andrés Sánchez Castellanos. Cindy Jamileth Sánchez Gomajoa y Juan Sebastián Sánchez Ortiz

El contenido de este Podcast describirá la historia del Conflicto Armado Interno en el Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, hasta el periodo de posconflicto que se vive tras el Acuerdo de Paz firmado en el 2016, y en adición se hablará sobre los efectos que este ha generado en los pueblos originarios que allí residen (Comunidades Inga y Kamëntsá). Como elementos secundarios, se narrarán aspectos del Conflicto en las regiones del Bajo y Medio Putumayo, la importancia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición para la región, y los aportes que tanto Ingas como Kamëntsá pueden brindar desde su cosmovisión al panorama nacional en materia de reconciliación, paz y justicia. Para la ejecución del Podcast contamos, además de las fuentes investigadas, con una entrevista realizada al líder comunitario y académico Kamëntsá Indi Iaku Sigindioy Chindoy, a partir de la cual se estructuró el guion de esta pieza auditiva.

El Valle Del Sibundoy Un Territorio Ancestral

Categories: General

Related Posts

General

Semillero de Acción Social y Comunidades – Cosiendo por la Paz e Hilando Memorias

El semillero de investigación Acción Social y Comunidades, perteneciente a la facultad de Psicología de la universidad de La Sabana, busca abrir espacios de discusión, en los que estudiantes de pregrado y posgrado discutan sobra Leer más…

General

Premios CREA

El Festival de cortos y premios “CREA” es la estrategia de la Alcaldía Mayor de Bogotá para fortalecer y divulgar los procesos de formación artística audiovisual en la ciudad. En 2019, los proyectos de creación audiovisual abordaron Leer más…

General

Costurero de la Memoria: Kilómetros de vida y de memoria

“Nosotros hacemos memoria siempre en mayúsculas, porque hacer memoria es luchar, luchar sin violencia contra la injusticia, la impunidad y el olvido; es un acto de resistencia, de valor incalculable, es nombre propio, es una Leer más…